sábado, 13 de febrero de 2010

ACTA: ¿Vigilar Internet?


Poco o casi nada se ha discutido sobre la participación de México en el acuerdo multilateral antipiratería, conocido por sus siglas en inglés como ACTA (Anti Counterfeiting Trade Agreement). Algunas notas aisladas y tuiteros como @pistanty alertaron a la comunidad internáutica mexicana de un acuerdo cuyas negociaciones, han transcurrido con total hermetismo.
Desde 2006, 39 países entre éstos México, Estados Unidos, Japón, Suiza, Australia, Marruecos, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Singapur así como la Unión Europea negocian un acuerdo para establecer un marco legal e instancias de observancia antipiratería, que en un principio contemplaría únicamente bienes físicos, pero ahora se sabe que alcanzará al consumo de bienes intangibles como los que circulan en Internet.

El ACTA se base en la premisa de que los derechos de propiedad intelectual son “la base del crecimiento económico, cultural y tecnológico” de las naciones (ACTA, 5ta Ronda de Negociaciones. Rabat, 2009), con lo que desafía frontalmente a los partidarios del libre flujo de contenidos en la red y cancela la posibilidad de buscar nuevos acuerdos que reconozcan una nueva era en la creación, gestión y consumo de contenidos y establezcan nuevos modelos de relación en el circuito de la producción cultural, que en la era Internet se ha modificado irremediablemente.

En total secrecía se han llevado a cabo siete rondas de negociaciones, la última de ellas tuvo lugar en los últimos días de enero en Guadalajara, de cuyos acuerdos poco se sabe a no ser, por algunas notas aparecidas en Milenio (28/01/10), por blogueros y tuiteros como Geraldine Juárez http://redaccion.nexos.com.mx/?p=478&cpage=1 asistente a la “consulta pública” convocada por el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial y la Secretaría de Economía el pasado 20 de enero, en la que se pidió confidencialidad a los asistentes por tratarse de “información reservada” y a quienes se les impidió tuitear.

Ha trascendido en Internet que se intenta imponer el formato de tres avisos (tres strikes, como en el beisbol) similar al de las recién aprobadas leyes Creación e Internet francesa o la española Ley por una Economía Sostenible. Una tercera llamada al usuario implica la desconexión y en el caso de los creadores de sitios P2P como la Bahía Pirata, tema ya abordado en este blog: la cárcel.
Se estudia que sean los proveedores de servicios de Internet los que se hagan cargo de la supervisión del manejo que sus clientes hacen de los contenidos, lo que de ser cierto, representaría un riesgo para los derechos de los internautas. También obligaría a realizar cambios sustanciales a los marcos legales de los países involucrados en las rondas del eventual acuerdo comercial.

Las negociaciones van a la mitad del camino según el negociador neozelandés George Wardle (Computerworld 2/02/10) pero la inconformidad por lo hermético de las negociaciones es cada vez mayor. En Estados Unidos una veintena de organizaciones enviaron en noviembre de 2009 una carta de protesta al presidente Barack Obama por impedir la participación ciudadana en estas negociaciones, cuando él mismo ha ostentado ser el presidente abierto e incluyente que llegó de la mano de Internet a la Casa Blanca y que ahora ha inscrito al ACTA como asunto de seguridad nacional.

Nadie en su sano juicio, se opone a un debate abierto sobre los derechos de autor en la era digital, tema irrenunciable de este siglo en el que la tecnología corre más rápido que el conocimiento sobre sus efectos. Lo que preocupa es que sólo participen los gobiernos y la industria del entretenimiento que a nivel global está en manos de unos cuantos conglomerados (6 según la investigación del académico estadounidense Ben Bagdikian bajo el nombre El monopolio mediático). Sobre los efectos de las descargas de contenidos protegidos en Internet en la industria del entretenimiento, hay aun mucho por estudiarse y demostrarse.

Existen grupos anti ACTA tales como Electronic Frontier Foundationhttp://www.eff.org/; el Free Software Found que encabeza el creador del Copyleft Richard Stallman; grupos en Facebook http://www.facebook.com/group.php?gid=288885939910 y Twitters como el neozelandés @nzacta; también colectivos como Free Art and Technology y organizaciones como Reporteros sin Fronteras, que promueven el software de código abierto y la libre expresión que han sido fundamentales en Irán, e China, Cuba o Venezuela ante los embates de la censura.

Un acuerdo comercial de esta magnitud requiere de un debate abierto y plural en el que se expongan abiertamente cuáles son los intereses en juego y las implicaciones para los diversos actores sobre todo, en la era del conocimiento abierto que paradójicamente enarbolan los que ahora negocian a puerta cerrada.

Imagen recuperada de:nomastoxicos.blogspot.com/2009/12/internet-li...

1 comentario:

  1. Hola Marmenes!!!

    me dio risa en encontrar de casualidad tu blog después de leer este mismo artículo en Virtualis... recibe un gran abrazo desde el TEPJF...aunque no lo creas extraño la mancuerna que hacíamos en tu clase de medios, jajajaja.

    Lalo Higuera

    PD Oye recuerdas aquel proyecto de blog comunitario al que me invitaste a mi y algunos de tus alumnos (Blogético)...según recuerdo feneció por inanición de escritos, ¿ya lo doy de baja?

    lalo-2791@hotmail.com

    ResponderEliminar