viernes, 25 de junio de 2010

The Runaway General | Rolling Stone Politics

La historia de Rolling Stone que provocó el despido del general McChrystal y que desata un caso de traición a los pactos profesionales como el off the record.

The Runaway General | Rolling Stone Politics

sábado, 12 de junio de 2010

La web en la TV: Google TV

Publicado en El Universal

Google una de las empresas emblemáticas de la sociedad digital, se propone entrar a la sala de los hogares a través de su servicio de navegación para TV y con ello, cristalizará el anhelo hasta ahora fallido de las empresas tecnológicas desde hace casi dos décadas: la fusión de la televisión, eje de la industria del entretenimiento con los servicios de Internet.
En alianza con empresas de hardware como Sony, Logitech e Intel, Google TV consta de un dispositivo como el de cable o satélite que permitirá navegar no sólo la inagotable red, sino los canales televisivos. Sony venderá en unos meses televisores con el software GoogleTV instalado.
De tener éxito, esta innovación acarreará modificaciones en las prácticas culturales de las audiencias televisivas, que hasta ahora habían sido invitadas por las industrias del software a mirar TV en la computadora lo cual, forzó a la industria de la televisión a migrar su programación a la tercera pantalla (computadora) y algunas más avezadas, a pensar en la cuarta pantalla, la de los teléfonos celulares.
Sin embargo, la migración a la tercera pantalla, no ha sido exitosa en todos los contextos, ya que depende por un lado, de la conectividad y de la edad de las audiencias y por otro, de cuán arraigada está la televisión en la cultura de una sociedad como es el caso de México, donde la televisión según datos del INEGI alcanza una penetración del 93% de los hogares contra el 27% de internautas.
El mercado del entretenimiento a nivel global para 2013 según la firma Price Waterhouse Coopers constituirá un negocio de 1.6 trillones de dólares y el gran pedazo del mercado lo seguirán teniendo los medios no digitales en una relación 69%- 31% si bien, existe un crecimiento innegable de estos últimos.
En Estados Unidos y en Europa, las audiencias migran paulatinamente para su consumo de entretenimiento a la computadora, lo que ha motivado a que muchos estudiosos anticipen la muerte de la televisión. Sugerencia arriesgada cuando hoy el gigante de las búsquedas en Internet, reconoce la centralidad de la televisión como medio eje de una millonaria industria que en muchos contextos, sigue contando con la fidelidad de las audiencias entre otras cosas, por la escasa penetración de Internet.
Las cifras de penetración de medios en el mundo, como las que proporciona la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la UIT apuntan a un 90% de hogares con TV contra un 25% de computadoras.
Ya hace varias décadas que el cine ( la primera pantalla) entró a los hogares a través del video, reconociendo esta centralidad televisiva en el gusto de las audiencias y no es raro que las empresas de hardware y software, lleven dos décadas intentando la convergencia con la denominada televisión interactiva.
Google apuesta a que este es el momento idóneo tanto tecnológico como cultural, para concretar la convergencia entre la web y la TV que son dos medios diferentes y por tanto complementarios, la televisión es un medio integrador y la web fomenta la fragmentación que se expresa en el consumo individualizado.
Por otro lado, la televisión es un medio que supone de una audiencia pasiva en tanto que la web requiere de la participación activa de los usuarios, quienes deciden qué ver y cómo verlo. Estas diferencias como pueden resultar complementarias, pudieran ser el talón de Aquiles de la convergencia.
El reto que tiene por delante Google con su servicio integrado a la TV no es sólo un asunto tecnológico y cultural, su trasfondo es un jugoso mercado. Las cifras del negocio publicitario televisivo según Google fue tan sólo en 2009 de 74 mil millones de dólares, una cifra muy por arriba de lo que se genera en la red.
La TV y la web han sido utilizadas por las audiencias-usuarias para actividades diferentes, no se puede soslayar que en países como México ambas marcan una brecha profunda tanto socioeconómica como generacional.
La tecnología es una construcción social, no sólo depende de las empresas sino de un sinnúmero de variables. El éxito de Google TV dependerá en economías emergentes por un lado, del poder de compra y de la disponibilidad de banda ancha y por otro, del gusto de las audiencias quienes decidirán si es el momento de la convergencia o si ha sido demasiado apresurado.

Google TV

domingo, 6 de junio de 2010

Lost y la multitud spoiler



Publicado en el Blog Virtualis de El Universal

No recuerdo una serie televisiva que haya movilizado a la comunidad internáutica mundial como la producción de la cadena ABC, que forjó una gran cantidad de fanáticos en sus 6 temporadas, con un guión innegablemente original con personajes llenos de misterio que en cada capítulo, mantuvieron en vilo a sus más fieles seguidores que intentaron desde el primer día, descifrar si los habitantes de la isla estaban muertos, si purgaban culpas o si bien, vivían en una realidad alterna.
A días del final emergió en la red el poder de la multitud spoiler, fenómeno ampliamente explicado por Henry Jenkins en su libro La cultura convergente ( 2006 ) que se refiere a la ola de fanáticos de series televisivas que cambian de pantalla para estropear con sus comentarios en Internet, la emoción del desenlace de una historia revelando detalles, dando al traste al impacto dramático y por tanto al rating, el indicador con el que se hace el negocio de la televisión.
La ganadora de 6 Emmys logró en el final un rating de 12 millones de espectadores en Estados Unidos, que aunque lejos de los 52 millones de la exitosa Friends, consiguió movilizar a las multitudes en red.
En 58 países, la serie finalizó dos días después que en Estados Unidos, tiempo perfecto para spoilear. Una búsqueda en Google de spoilers de Lost arrojó el domingo 23 de mayo, día del gran final en Estados Unidos, 20 millones de sitios entre wikis, blogs y páginas de descargas, en los que se especulaba sobre la verdad detrás de los tripulantes del mítico vuelo Oceanic 815.
En la era digital la industria cultural está ligada a las multitudes en red. De esta forma, mientras el sitio de la cadena ABC impedía a los usuarios de países fuera de Estados Unidos acceder a los últimos episodios, sitios de descargas los ofrecían sin rubor alguno. En Twitter #Lost fue trend topic, cuyos seguidores se dividieron en dos bandos: Los spoilers y los antispoilers que defendían el derecho de los fans con tuits que invitaban a no contarlo “ni a tu madre”.
En tiempos de Internet las industrias culturales se rearticulan ante la audiencia que participa y con la cual, asistimos al ocaso de la televisión masiva, la que supone de un público homogéneo y que comienza paulatinamente a erosionarse entre otras cosas, por el acceso a Internet y por cambios en las prácticas culturales de las audiencias.
Las audiencias –usuarias consumen entretenimiento y lo comparten en red supuestamente, obligando a la televisión a adaptarse a que el productor propone y el público dispone. Pero esta profesora no es tan optimista ya que sostengo, que el fin de la industria vertical y cerrada está aún lejos. La inclusión de las audiencias en los procesos creativos es parcialmente abierta, en realidad los spoilers se han convertido en un arma de la industria tradicional para añadirle más emoción y por tanto más rating a las producciones.
Los reality shows tipo American Idol, que piden a las multitudes participar a través de mensajes de texto, Twitter, Facebook y YouTube son una evidencia de la trasmedialidad en la industria del entretenimiento de este siglo que revitaliza innegablemente la industria del entretenimiento.
Me resisto a pensar que hay una lucha frontal entre dos paradigmas: la industria y las expresiones libres en Internet como los spoilers que retan las leyes de derechos de autor bajo el argumento de que la red es libre y por tanto sus contenidos, sean éstos protegidos o no. Más bien asistimos a una nueva relación dialéctica en la que ambas negocian, se moldean y acomodan a la realidad de la cultura en el siglo XXI.
Ni Google puede vivir sin los periódicos, ni la industria musical sin I-tunes, ni las series que han revitalizado a la televisión en estos últimos años pueden hacerlo sin Internet, sus redes sociales y sus multitudes. Lost no hubiese sido lo mismo sin sus fieles spoilers.
La serie terminó invitando a los fanáticos a seguir elucubrando sobre un desenlace abierto a la imaginación, después de todo los escritores intentaron innovar narrativas yendo más allá de detectives, mujeres desesperadas y hospitales. Ver a personajes con los nombres de Hume, Russeau y Locke sí que fue poco común.
Qué importa el final que cada quien haya imaginado, por lo menos sus creadores se preocuparon por no ofender la inteligencia de la audiencia.

Imagen recuperada del sitio de la ABC : http://abc.go.com/shows/lost/index

jueves, 3 de junio de 2010

Apropiación digital y transformaciones culturales

Webcast de Encuentro AMIC 2010 celebrado en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Cómo se han apropiado de la tecnología los maestros, los alumnos universitarios ( Blanca Chong de la U.Autónoma de Coahuila) y los agentes profesionales: el caso del periodismo ( Ma Elena Meneses del Tecnológico de Monterrey) . Mesa moderada por la Doctora Delia Crovi Druetta de la FCPyS de la UNAM.

Ni los alumnos ni los profesores la aprovechan y en el caso de los periodistas se observa la precarización profesional constante derivada de la convergencia digital ( twitteros al ataque) y de la convergencia económica que se expresa en medios concentrados que en un claro modelo de economía de escala obliga a los periodistas a la multifuncionalidad.
Temas del siglo y como dijo Carlos Scolari: Traumáticos y Globales.

El panel está disponible en este sitio

http://www.ustream.tv/channel/iberodigital