martes, 25 de mayo de 2010

México y la Sociedad de la Información

Publicado el viernes 21 de mayo de 2010 en El Universal

Hace unos días finalizó en Ginebra Suiza el Foro de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información que tuvo como objetivo, presentar los avances en la consecución de las metas planteadas en las Cumbres mundiales de 2003 y 2005 respectivamente y que se reducen a disminuir dos brechas profundas entre las naciones del mundo: la digital y la del conocimiento.
En el informe mundial “Midiendo a la Sociedad de la Información” dado a conocer en el foro organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la UIT se presenta el desempeño de 159 naciones en tres grandes rubros con sus respectivos indicadores: Infraestructura, uso de tecnologías e impacto en el desarrollo económico y social. En cuanto a los tres, México tiene grandes rezagos y desafíos.
En el informe México no presenta indicadores satisfactorios, en contraste con los de Chile, el país de mejor desempeño en el concierto latinoamericano. Nuestro país se ubicó en el lugar 77 en el rubro desarrollo de tecnologías de información y comunicación, como se denomina genéricamente al conjunto de tecnologías de telecomunicaciones, radiodifusión y la informática, tales como Internet y telefonía celular y la infraestructura que estos servicios requieren.
La primera brecha, la digital se mide con base en indicadores tales como infraestructura de telefonía fija y de banda ancha así como por las tarifas. Sabemos que en México, las conexiones de banda ancha no sólo son lentas, sino de las más caras del mundo de acuerdo a datos de la OCDE, debido a una deficiente regulación que inhibe la competencia y un uso eficiente e incluyente del espectro radioeléctrico.
En el foro mundial quedó de manifiesto, que la infraestructura de banda ancha es fundamental para la transformación de las naciones en sociedades de la información, ya que permite el despliegue de todas las posibilidades que las redes ofrecen para la educación, la salud y la gestión gubernamental.
Si bien la banda ancha en México ha crecido en los últimos años- Telmex, el operador dominante, señala que un 70% en los últimos cuatro años-alcanza una penetración de 5.16 por cada 100 habitantes, uno de los porcentajes más bajos de los países de la OCDE.
Otro indicador con el que se mide la brecha digital es el acceso. Tres cuartas partes de los mexicanos no tienen acceso a Internet y de acuerdo con el INEGI, la principal limitante es la falta de recursos. En contraste, 70 millones tienen acceso a telefonía celular pero no llega ni al 7% quienes tienen el servicio de Internet de alta velocidad.
Las mediciones se topan siempre con la complejidad de brecha del conocimiento, que se refiere a la educación y competencias digitales. Acceder a la Sociedad de la información no es únicamente un asunto de infraestructura y conectividad, los gobiernos deben estar conscientes que de nada sirve llenar las escuelas de computadoras, si lo maestros no tienen las habilidades mínimas para darle un uso significativo y transformador.
México tuvo una discreta presencia en el foro mundial a través del subsecretario de educación básica Fernando González, quien presentó el programa Habilidades Digitales para Todos ( HDT ), un megaproyecto del actual gobierno, para incorporar el uso de las tecnologías en la educación primaria que pretende revitalizar el fallido proyecto Enciclomedia de la administración foxista.
En México los logros educativos son de los más bajos de los países de la OCDE, más de un niño de cada 10 según el organismo, no dispone de una mesa de estudio ni de un diccionario, mucho menos de una conexión a Internet. En este contexto se pretende incorporar el programa HDT.
No reconocer la brecha del conocimiento y reducir las estrategias al acceso e infraestructura lleva a fracasos como el de Enciclomedia, que desplegó un presupuesto millonario ejercido de manera poco transparente y sin una revisión crítica de sus aportaciones, si es que las hubo.
Como señala el investigador Mark Warschauer para darle un uso significativo a la tecnología, se requiere de un liderazgo y visión de largo plazo, tendiente a cerrar la brecha cognitiva que permita a los usuarios decodificar lo que se encuentra en las redes de manera significativa, es decir para el desarrollo humano el cual pasa necesariamente por la superación de la pobreza y la educación.
El programa HDT contempla la puesta en marcha en las primarias del aula telemática con pizarrones interactivos, teléfono VoIP, antena satelital o conexión inalámbrica, así como con planes de certificación de maestros en manejo en tecnologías de información y comunicación.
Con el tiempo veremos si se aprendió que no basta el acceso, sino el revertir la desigualdad a través de políticas públicas pro competitivas, incluyentes y responsables, que garanticen cerrar las dos brechas que hoy hacen de México un país sin igualdad de oportunidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario